1.linea de tiempo 


1492: Colon llega a nuevas tierras.
Resultado de imagen para colon llega a america

1494: Firma del tratado de Tordesillas. Comienza la conquista de America.

Resultado de imagen para Se inicia el poblamiento del territorio que posteriormente sera Venezuela.

1495: Los reyes españoles prohíben la esclavitud de los indígenas.
Resultado de imagen para Los reyes españoles prohíben la esclavitud de los indígenas.

1499: Américo Vespucio bautiza America como el nuevo continente.
Imagen relacionada

1500: Se inicia el poblamiento del territorio que posteriormente sera Venezuela.

Resultado de imagen para Firma del tratado de Tordesillas. Comienza la conquista de America.

1508: Inicia la colonización  de puerto rico por Juan Ponce de León.
Resultado de imagen para Inicia la colonización  de puerto rico por Juan Ponce de León.

1519: Hernan cortes con una flota de once naves y un millar de hombres emprende en la habana su gran expedición para conquistar mexico.
Resultado de imagen para Hernan cortes con una flota de once naves y un millar de hombres emprende en la habana su gran expedición para conquistar mexico.

1520: Diego Velazques de Quellar envía a pánfilo Narvaez a someter a Hernan Cortes en tierras mexicanas.
Resultado de imagen para Diego Velázquez de Cuellar envía a pánfilo Narvaez a someter a Hernan Cortes en tierras mexicanas.

1521: Cuauhtemoc es coronado emperador azteca.
Resultado de imagen para Cuauhtemoc es coronado emperador azteca.


2



















3. 









3.
ELEGÍAS DE VARONES ILUSTRES DE INDIAS

Resultado de imagen para elegias de varones ilustres de las indias
Elegías de Varones Ilustres de Indias, cuyo autor es Juan de Castellanos, es un poema épico escrito a finales del siglo XVI.

Las Elegías dan una detallada relación de la colonización del Caribe y los territorios hoy ocupados por Colombia y Venezuela. Incluyen, de igual forma, las empresas de colonización, fundación de ciudades, vívidas descripciones de las culturas indígenas y de la naturaleza americana, y otros aspectos que hacen de este texto una importante crónica de Indias. Además de su valor historio gráfico, las Elegías recurren al amplio caudal literario europeo para narrar la historia americana. La elegía, la épica, la peregrinación, la novela pastoril, los romances y otras formas literarias hacen de este texto una verdadera enciclopedia de los géneros de la literatura renacentista.

Es en este trabajo de Castellanos se realiza la primera mención y descripción escrita de la papa (llamada turma, trufa) descubierta en Colombia.


TITULO DE LA OBRA: Elegías de Varones Ilustres de Indias

FECHA DE PUBLICACIÓN ORIGINAL: 1589

AUTOR: Juan de Castellanos

GÉNERO: Poesía

TIPO DE PUBLICACIÓN: Libros


DATOS DEL AUTOR:

Resultado de imagen para elegias de varones ilustres de las indias

Nacio el 9 de marzo de 1522 siendo hijo de campesinos era un niño cuando abandonó el pueblo para irse a Sevilla bajo la tutela del bachiller Miguel de Heredia, para estudiar latín, gramática, preceptiva, poesía etc, en la Escuela de Estudios Generales en Sevilla. Muy joven, con diecisiete años y quizá sin el permiso familiar, marchó como soldado a América en compañía de su coterráneo Baltasar de León, hijo del gran soldado Juan de León; pero en San Juan de Puerto Rico empezó a ayudar al obispo de la isla y, fallecido este, estuvo en Santo Domingo, Aruba, Bonaire y Curaçao, dedicado a secuestrar indígenas para el comercio de esclavos.

En 1541 llegó a la isla de Cubagua o "de las Perlas", donde, "con ayuda de los nativos", se dedicó a la industria que le daba nombre. Con el mismo propósito estuvo en Isla Margarita y en Trinidad. En 1544 pisó por primera vez Colombia, en concreto el Cabo de la Vela, donde siguió con el comercio de las perlas y fue padre de una niña, Gerónima. Después pasó por Santa Marta, Salinas de Tapé y finalmente llegó a Cartagena de Indias en 1545. Hizo algunas incursiones al interior, a veces con ambiciones mineras, como en Gualacha y Maconchita y descubrió Hungría.


DE QUE TRATA:

Resultado de imagen para CONCLUSION
Elegías de Varones Ilustres de Indias, cuyo autor es Juan de Castellanos, es un poema épico escrito a finales del siglo XVI.

Las Elegías dan una detallada relación de la colonización del Caribe y los territorios hoy ocupados por Colombia y Venezuela. Incluyen, de igual forma, las empresas de colonización, fundación de ciudades, vívidas descripciones de las culturas indígenas y de la naturaleza americana, y otros aspectos que hacen de este texto una importante crónica de Indias. Además de su valor historio-gráfico, las Elegías recurren al amplio caudal literario europeo para narrar la historia americana. La elegía, la épica, la peregrinación, la novela pastoril, los romances y otras formas literarias hacen de este texto una verdadera enciclopedia de los géneros de la literatura renacentista.

Es en este trabajo de Castellanos se realiza la primera mención y descripción escrita de la papa (llamada turma, trufa) descubierto en Colombia.

Es un poema épico escrito a finales del siglo XVI, escrito en numerosas estrofas, donde se narran los acontecimientos de la conquista de américa y se mencionan a los hombres más destacados de la época.

 fue comenzada a escribirse en Alanís España en 1522,y terminada en Tunja Colombia en 1607.escritas a finales del siglo XVI, las elegías dan cuenta de las empresas de colonización de la corona española, en América, y de los territorios que son hoy Colombia y Venezuela.


FRAGMENTO:

Año de cuatrocientos noventa con mil y un año mas era pasado, cuando los argonautas iban a conquistar vellón dorado; mas no donde Medea la sangrienta al padre, viejo rey, dejo burlado; pues es otra riqueza tan crecida, que de si sola puede ser vencida.

Esta es una gran e interesante obra que escrita en poemas en donde se narra el testimonio de Juan de Castellano en donde se vivió una de las colonizaciones mas importantes que fue la de américa. 

El CARNERO

Resultado de imagen para EL carnero
El Carnero es una crónica histórica y también un breviario de brujería, una antología de cuentos picarescos, una diatriba misógina escrita por un párroco pre-volteriano en una ensimismada ciudad de los Andes sudamericanos llamada Santafé de Bogotá.

Crónica que narra la conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, las Indias occidentales del mar océano y fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá










TITULO DE LA OBRA: EL CARNERO

FECHA DE PUBLICACIÓN: entre 1636 y 1638

AUTOR: Juan Rodríguez Freyle.

ESPECIE: CRÓNICA HISTÓRICA


DATOS DEL AUTOR:

Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566 - 1640) fue un escritor neogranadino, conocido por su obra El carnero. Hijo de Juan Freyle, soldado de Pedro de Ursúa, y Catalina Rodríguez. Los detalles que se tienen acerca de su infancia son mínimos. Se sabe que ingresó al seminario, aunque nunca fue ordenado como sacerdote. No se sabe con certeza la fecha de su muerte, pero generalmente se ubica alrededor de 1640.
Muy pocos documentos dicen algo de Juan Rodríguez Freyle. Se sabe, por la fecha que figura en su partida de bautismo (7 de mayo de 1566) que el autor no pudo presenciar ni participar en los sucesos del descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada, muy anteriores. Todos ellos tienen que ver con una causa judicial que por deudas se le siguió al autor entre los años 1621 y 1630. Según parece, este y el capitán Gutiérrez de Montemayor tenían en común negocios de tipo agrícola. Una deuda impagada contraída con el capitán y reconocida, da lugar a un turbio proceso. Freyle se verá desposeído de sus bienes, rematados, a sus espaldas, a un precio irrisorio frente a su valor real. Carente de influencias, sus reclamaciones ante las autoridades jamás surten efecto. En 1630 se falla en su contra y sin derecho a apelación. Terminará por vender lo que le queda para pagarle a su antiguo socio lo que por injusticia aún le debe. En la ruina más absoluta transcurren los últimos años de su vida.

Resumen:

En 1994 el periodista Evaristo Larsen escribió una columna en la revista Cambio 16 titulada "El Carnero, abuelo de Macondo". En ella aborda un aspecto que se convirtió en oficial gracias a las palabras de Gabriel García Márquez: "El realismo mágico ya existía en Colombia desde el siglo XVII. No es una invención mía. El Carnero podría ser el abuelo de la narrativa nacional. Estas palabras se convirtieron para muchos en un descubrimiento: el realismo mágico es tan viejo como la literatura nacional. Surge entonces una pregunta:¿El realismo mágico actual es el mismo que el de hace cuatrocientos cincuenta años? Dar una aproximación a la respuesta de este interrogante es el propósito de este ensayo. Palabras clave: realismo mágico, literatura colombiana:


APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE REALISMO MÁGICO: 

A menudo confundido con el género fantástico, el realismo mágico se define como lo extraordinario narrado a través de la realidad es decir, contenido en ella. El término fue acuñado por Alejo Carpentier quien en el prólogo a su libro El reino de este mundo (1949) escribió Qué es la historia de América Latina sino 1 crónica de lo maravilloso en lo real? Se pone de manifiesto así algo que en el transcurso de este ensayo irá cobrando valor: el hecho de que aquello extraordinario tenga necesariamente que ser narrado y escrito. Esto le da carácter de historicidad, de ubicación temporal que lo aleja del mito y que lo sitúa en medio de un espacio y un tiempo particulares. En otras palabras, lo real maravilloso de hoy difiere por definición de lo real maravilloso de hace cinco siglos. Nos enfrentamos entonces con una historia del género y, por supuesto, una distancia histórica.

HISTORIA DE LO REAL MARAVILLOSO: 

Lo real maravilloso forma parte indiscutible de la historia del hombre. Ya sea a través de la hipérbole o a través de la fantasía, el género, narrado de manera oral o escrita, es propio de la comunicación en una sociedad. El hecho que sea histórico lo reviste de un contexto específico y de unas características propias de la cultura en donde se desarrolla. Se explica entonces cómo el realismo mágico pudo encarnar en una definición particular a mediados del siglo ** gracias a la necesidad que tuvo la literatura latinoamericana de exponer una situación en particular: el régimen dictatorial que caracterizaba los gobiernos del continente. Al fundir la realidad narrativa con elementos fantásticos, los narradores hispano-
americanos buscaron denunciar a través de esta discordancia una realidad' que descubría la palabra como una herramienta manipulable del poder. Claro ejemplo de esto es el relato Los funerales de la mama grande en donde García Márquez denuncia El Frente Nacional como la continuación de una dictadura bipartidista a través de un hecho fantástico narrado como contenido de una realidad histórica particular. Asimismo, es posible ubicarse en un contexto espacio temporal bastante alejado como la huma.

ARGUMENTO:

Resultado de imagen para argumento

El carnero, es tal vez, la obra más importante de la colonia en Colombia, es una crónica histórica y costumbrista escrita en 1638 por el criollo Juan Rodríguez Freyle. Cuenta la conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) y la fundación y primer siglo de vida de la ciudad de Santa Fe de Bogotá: explica que fue la primera del reino donde se fundó una Real Audiencia y una Cancillería y que siendo la cabeza se hizo arzobispado. El Carnero también describe a los pueblos indígenas que habitaban la región en el momento de la conquista, las guerras civiles que había entre ellos, sus costumbres y cultura.

4.
texto de opinión

En primer lugar, historia se emplea, en la antigua Grecia (y es así como al parecer lo emplea Herodoto) en el sentido de ver o formular preguntas apremiantes a testigos oculares; y significa también el informe de lo visto o lo aprendido por medio de las preguntas. El sentido de este vocablo no contiene, de ninguna manera, el componente temporal de su definición. Es quizás por esta razón por lo que Tácito denomina anales al informe de lo pasado; en tanto que llama historia al informe de los tiempos de los cuales, por su trayectoria vital, es contemporáneo. Tal definición la recoge San Isidoro en sus Etimologías y se repite, todavía, en los tratadistas de la historiografía en los siglos XVI y XVII. 













Comentarios

Entradas populares de este blog

Literatura hispanoamericana